Páginas

jueves, 31 de octubre de 2013

los wayuu

            WAYÜYONNAÜ


 
 Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.
 Una de las etnias más numerosas de Venezuela y Colombia, también denominados ¨Guajiros¨ son los habitantes de la Península de la Guajira al extremo norte occidental de Venezuela y norte oriental de Colombia, frente al mar Caribe. 

Laaulaa-Wayuu-13489032872721 Los Wayuu durante años se han tenido que adaptar a cambios que influyen sobre su cultura, la globalización creciente que ha surgido con el pasar del tiempo ha trasformado parte de ella, pero esta ha sabido adaptarse mediante la endoculturación que según términos antropológicos, es la forma en la que estas personas transmiten sus conocimientos y costumbres, desde niños son educados bajo la responsabilidad de la madre quien se encarga de transmitir su costumbre de forma oral; y el padre le enseña a ganarse la vida de la manera más honesta, que es mediante el trabajo.





LOS CLANES

Los Wayuu están organizados en Clanes; en el Wayuunaiki llamado (Eiiru’kü) los cuales llegan a ser 30, cada clan está representado por un símbolo animal totémico, cada una diferente de otra y cada familia se distribuye de acuerdo a su casta o clan; según un relato Wayuu, al comienzo de la tierra Dios; en el Wayuunaiki llamado (Ma’leiwa) no sabía cómo organizar a las personas que él había creado y, de pronto se le ocurre la idea de enviar a un ave y elige al zamuro para que fuera a la tierra para hablar con los Wayuu, y este no cumple con su mandado; Ma’leiwa molesto decide enviar a otro y escoge al U’utaa, quien al llegar a la tierra comienza a cantar fuertemente cada uno de los clanes que ahora existen y U’utaa se le ocurrió escribirlo sobre una roca para dejar constancia física de que si cumplió con su padre Ma’leiwa. La roca mencionada se conoce con el nombre en Wayuunaiki de Ipaa Alaasü que puede encontrarse en la Guajira cerca de la serranía de Macuira (Alta Guajira).  
 Los clanes más grandes son ipuana,iréguana,epiayu,epinayu,zapuana,irariyu,uriana,pushaina... ect, es decir entre otros.
los rostros pintados y la yonna(baile)

La yonna mima una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ello, por decirlo así, se representa toda evidencia a la pareja “Wayuu” y a la poliginia; múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir al hombre, único y no relevable. El vestido de la pareja de bailarines parece una prueba de validez de esta interpretación simbólica de la danza o yonna. El karatse o akiaalaja que reviste al bailarín y a veces el tocador de tambor, está formado por una corona trenzada (Koosü) y de un brazo (atüna) hecho de plumas de guacamayo o de gallo, pavo real o a veces de cola de zorro, este brazo está tejido a la corona por intermedio de una ligadera regular de hilos de varios colores.El karratse representaría, por lo tanto, según el estudio realizado por Michael Perrin, a juya con su ojo y su único brazo. De manera más flexible, pero no menos clara el vestido de la danzarina, la que por el agujero de su chal deja apenas entrever su rostro, simboliza a Puloi, subterránea, escondida, oscura.
ACHEPÜ O ACHEPA.
     Esta palabra significa pintura facial me sirve para proteger el rostro contra las inclemencias del sol.
     Los “Wayuu” tienen dos formas de pintura facial unos son las pinturas lineales que son empleadas en ocasiones de fiesta, sobre todo para la danza YONNA. Estas pinturas son de origen vegetal estas son de color rojo ladrillo o azul oscuro, según la naturaleza de las plantas que las componen, respectivamente.
     Estas son reservadas a las mujeres y de uso muy corriente, otras pintura faciales cubren uniformemente la totalidad o la parte sub-frontal del rostro. Otras pinturas representan diversidades de curvas que delimitan, esta superficie monocroma, simétrica en relación al eje del rostro, difiere según las mujeres.
     A esta diversidad de formas se añade la diversidad de colores. Tres colores fundamentales son utilizados y dan su nombre a la pintura y al motivo: el negro – machuca o paipai (marrón muy oscuro), el amarillo- ma´chepü y el rojo ladrillo- paipai-. Estos colores son elaborados a base de esporas de hongos, de árbol o de tierra. Pero los colores pueden ser mezclados para dar una infinidad de matices intermedios. Las mujeres afirman, como decíamos al principio que esta pintura tiene función de protección de rayos del sol. En la actualidad no parece que hubiese relación entre la elección de los motivos y de los colores y la identificación social de aquellos que las enarbolan.



No hay comentarios:

Publicar un comentario